1
x
Cuerpo Alto - Roma
EL PAPA

El papa se asienta en el centro del cuerpo alto, rodeado de sus consejeros.
Su presencia se explica por tres motivos:
• La Universidad nació en siglo XIII en la catedral, en cuyo claustro se impartían las clases.
• Varios papas desempeñaron un papel importante en los orígenes y desarrollo de la institución.
• El Sacro Imperio, desde su fundación, se...
2
x
Cuerpo Alto - Roma
VENUS

Figura decisiva de la fachada, Venus tiene un simbolismo múltiple.
• Fue en Roma la diosa de la fecundidad, diosa madre, Venus Genitrix, que en ningún modo se puede identificar con el vicio, como lo hicieron ciertos intérpretes (Sebastián). Su posición al lado derecho del retablo, siempre lugar preferente, es muy claro a este respeto.
Pero las leyendas romanas recordaron pronto a un hijo de Venus, el troyano Eneas, ....
3
x
Los seis de la fama
HÉRCULES

En posición simétrica, a la izquierda de la fachada, (derecha del que la mira) se encuentra un hombre desnudo, musculoso, con una clava y una piel de león colgando detrás de él: es la caracterización propia de Hércules.
Hércules, o Heracles para los griegos, fue el atleta esforzado, que, con sus doce trabajos, purgó la humanidad de los malvados. Pero su personalidad se enriqueció pronto, gracias a un apólogo de Jenofonte (siglo V-IV a. C. ...
4
x
Cuerpo Alto - Roma
BACO

El busto del primer medallón de la derecha lleva la cabeza adornada con hojas de parra. Así se ha representado siempre a Baco. Dios civilizador, aportó a los hombres el cultivo de la viña y la elaboración del vino, y el teatro. Baco es un dios imperial, como Hércules. Estas hojas de viña se asocian siempre a Baco, excluyendo, a nuestro entender, otra lectura.
5
x

Los seis de la fama: CÉSAR

Al lado de Venus, en un segundo medallón, identificamos a César, vestido de general romano, con el manto abrochado en el hombro y la corona de laurel propia de los triunfos en la cabeza, ya que César fue el general que cosechó más triunfos, cinco. Así aparece en sus monedas.
6
x

Los seis de la fama: AUGUSTO

Del lado de Hércules, un hombre de rasgos muy finos lleva la cabeza cubierta con un velo. Es Augusto. El velo para los hombres tenía en Roma un uso frecuente y muy preciso: lo llevaban los sacerdotes y los personajes notables que realizaban un acto sagrado, sacrificio a los dioses o fundación de ciudad. Imagen de Augusto con velo (Museo de las Termas). En 6 monedas sobre 12 en la colección de Goltzius César lleva velo; Eneas lleva ...
7
x

Los seis de la fama: ALEJANDRO MAGNO

El último medallón de la izquierda presenta a un adolescente imberbe con rizos ensortijados, de factura muy griega. Identificamos a Alejandro Magno, héroe juvenil por excelencia, rey a los veinte años, muerto a los treinta y tres, después de conquistar un inmenso imperio. Los escultores han escogido con predilección la imagen del adolescente, tal vez para expresar una vida precipitada. Como nuestro medallón, el busto del Museo arqueológico de Sevilla ...
8
x
Una figura misteriosa
LA SIBILA

Para la figura de la concha a la derecha del retablo, ataviada a la romana, proponemos una Sibila. Esta propuesta, a primera vista atrevida, requiere una explicación.
Para Augusto, las sibilas, esas profetisas de la Antigüedad, están ligadas a sus triunfos. Una Sibila le había anunciado el dominio del mundo. La Sibila Cumana conduce a Eneas a los infiernos, donde le predicen su gloriosa descendencia, Augusto (Eneida, canto VI). ...
9
x

Los seis de la fama: TRAJANO

Desde que descubrimos, en la figura de la segunda concha a nuestra derecha, la piel del león en su cabeza y las patas anudadas en su cuello, la caracterización ha quedado clara. De allí que se identificara con Hércules, por ser su atuendo habitual. Es posible. Pero Hércules está ya en la fachada, en lugar destacado; sería repetitivo. Y Hércules no fue el único ataviado de este modo.
El primer emperador identificado con Hércules, ...
10
x

Los seis de la fama: ESCIPIÓN

La tercera concha a la derecha nuestra presenta un guerrero con casco, un militar evidentemente. Es Escipión el Africano al que se representa siempre con un aparatoso casco [enlace a imagen Escipión del Museo del Louvre] (. Este héroe es el vencedor de Cartago, el militar más famoso de Roma, el primero que, en tiempos de la República, tuvo claro el destino colonizador de Roma. Fue también el que gozaba de la fama más indiscutible en el Renacimiento por ser un ...
11
x

Los seis de la fama: MARCO AURELIO

Esta figura, con atuendo a la romana, no tiene ningún atributo que permita su identificación. Pero nos puede ayudar la literatura. Un libro de extraordinario éxito en su época, El libro dorado de Marco Aurelio o Reloj de Príncipes, de Antonio de Guevara, alzó a la gloria, en 1527, a otro emperador hispano, Marco Aurelio, que fue precisamente uno de los emperadores escogidos en el Palacio de Zaporta de Zaragoza ...
12
x
Cuerpo Central: El imperio Carolino
EL MEDALLÓN DE CARLOS

La figura masculina a la derecha del blasón, situación preferente, es, verosímilmente, el emperador Carlos, al lado de sus armas y su águila. Es cierto que lo han embellecido. Pero lleva lo esencial, sus atributos, el manto abrochado en el hombro derecho y el lemnisco romano, las cintas sobre la nuca, es decir el atuendo de emperador romano. Y el atuendo de los emperadores del Sacro Imperio, como continuadores del...
13
x
Cuerpo Central: El imperio Carolino
EL ÁGUILA BICÉFALA

El águila era el emblema de las legiones romanas. Duplicada con dos cabezas, fue adoptada por el Sacro Imperio desde el siglo XI. Es su símbolo. Las cabezas del águila van cubiertas de coronas reales, abiertas. En efecto, Carlos en Aquisgrán fue coronado Rey de Romanos, primer peldaño del acceso al Imperio. La corona imperial se la ceñirá el papa, según la tradición, en Bolonia, en 1530.
14
x
Cuerpo Central: El imperio Carolino
EL BLASÓN DE CARLOS

El blasón es el punto de convergencia de todo el conjunto. Recordemos que un blasón es una genealogía, y por ende una referencia a los territorios heredados de los ilustres antepasados, Isabel, Fernando, Maximiliano y María de Borgoña. A pesar de ciertas afirmaciones divergentes, es, sin lugar a dudas, el blasón de Carlos V, muy conocido en toda España. No puede ser el de la monarquía española, porque incluye Austria, ni el de ...
15
x
Cuerpo Central: El imperio Carolino
EL ÁGUILA DE SAN JUAN

Según las Ordenanzas de Gattinara, Castilla y España entera tenían que ser representadas por el águila de San Juan, de Isabel la Católica, colocado a la izquierda en las armas. Es lo que sucede en la fachada. De las cinco figuras del tramo central de la fachada, cuatro responden rigurosamente a las Ordenanzas del canciller.
16
x
Cuerpo Central: El imperio Carolino
ISABEL O JUANA

Muchos estudiosos, y yo la primera identificamos la figura de este medallón como la Emperatriz. Pero el caso de Carlos era muy especial. Según la tradición dinástica, la reina era Juana, y el hijo no debía heredar la corona hasta la muerte de la madre. Esta situación dio lugar a una pugna diplomática entre Bruselas y el consejo de Castilla, cuando murió Fernando, en 1516. Finalmente triunfó la fórmula: Don Carlos y doña Juana su madre, ella en segundo lugar, pero...
17
x
Cuerpo Bajo
LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

En el cuerpo bajo están los Reyes Católicos, los abuelos fundadores, con su cetro, sus joyas y sus nombres escritos. Alrededor de la medalla, una inscripción en griego: Los reyes a la Universidad, y ésta a los reyes. Esta fórmula no debe engañarnos, ya que las relaciones entre Universidad y poder central fueron tensas desde el rey Fernando y que con Carlos la situación no mejoró. Muchos catedráticos fueron comuneros. Después del desastre de Villalar, ...
18
x
Cuerpo Bajo
LA RANA

¿Y la famosa rana sobre la calavera? Un estudio de Luis Cortés: Un enigma salmantino: la rana universitaria, 1971, nos aclara sobre el tema. Su origen es muy lejano.
En el Apocalipsis, se lee que San Juan «vio salir de la boca del dragón, de la bestia y del falso profeta tres espíritus en forma de rana». La rana es pues el símbolo del mal, del pecado. ...